
- Misión y objetivos
- Valores y código de conducta
- Responsabilidades, funciones y roles
el instante adecuado, la conexión, la inspiración
Sin embargo, en las organizaciones en las que hay un alto nivel de confianza las conductas que se observan son distintas:
Sería bueno que reflexionáramos sobre estas conductas, ¿cuáles son más frecuentes en mi organización? y conocer cómo andamos de confianza, aunque seguro que ya lo sabemos. Este ejercicio nos ayudará a contar con una percepción más sólida y no un mero juicio de valor.
Seguiremos hablando de confianza.La confianza podemos desgranarla en los siguientes componentes:
Para que entre personas haya confianza es necesario saber que van a responder a lo que deben hacer, que son capaces de hacerlo de forma adecuada y con el resultado esperado (competencia), saber que lo que dicen es lo que hacen, que su discurso público coincide con lo que de verdad piensan y que lo que prometen lo cumplirán (coherencia), sentir que lo que digamos ante ellas no va a ser utilizado en nuestra contra, que no vamos a ser ninguneados, utilizados, manipulados o atacados (no vulnerabilidad) y contar con un marco de intereses, objetivos, sentimientos, experiencias... comunes (núcleo compartido de inquietudes).
La cuestión es cómo generar confianza en un grupo de personas cuando no la hay. Entiendo que habrá que trabajar en los cuatro ámbitos y ello supone que los miembros de ese grupo se comprometan a ser lo más profesionales posible, haciendo bien su trabajo, que practiquen la coherencia hasta con las cosas de importancia menor, que respeten la opinión del otro y no juzguen y tendrán que compartir tiempo y espacio, conversaciones sobre preocupaciones, objetivos, dificultades, ideas, experiencias, etc.
Pero, ¿cuál es el orden? Primero,¿ hay que demostrar que se es impecable profesionalmente, que se es coherente y respetuoso con los demás para empezar a compartir? o ¿compartiendo entre todos tratar de mejorar en competencia, coherencia y respeto?
Considero que no es una antes que la otra necesariamente, creo que cuando un grupo de personas quiere trabajar por generar confianza debe trabajarse en los cuatro componentes de manera simultánea. Sin embargo, puede ocurrir que alguien que quieres que confíe en ti (pongamos por caso que es alguien es tu jefe) te pide que antes de nada (de compartir espacios, tiempo, decisiones, etc.) seas competente y coherente, habrá que centrar la atención en ello para ganarse la confianza inicial que éste (tu jefe) necesita para dar más pasos en la generación de la auténtica confianza, la que realmente reportará mayores beneficios a la organización.
Animo a quienes se encuentren en este escenario a enfocarse en el primer escalón hacia la confianza. Primero, romper con la posible desconfianza; después, a más a más.